Las primeras redes: Redes académicas y de investigación

En la década de los 80 comienza un interés creciente por las redes teleinformáticas en España. Son grupos de científicos e investigadores que dentro de las universidades buscan soluciones particulares a sus problemas de acceso a la información. De este modo van surgiendo iniciativas dispersas para cada tipo de colectivo, dando lugar a la formación de las redes FAENET, EUnet, EARN y RICA.

La red FAENET (Física de Altas Energías Network), homóloga a la europea HEPNET (High Energy Phisics NETwork) es la primera iniciativa española. Creada en 1984 por grupos de Físicos de Altas Energías de seis Centros Académicos y de Investigación que trabajan en proyectos de investigación con el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) en los que participan 14 países europeos. Estos científicos producen gran cantidad de datos informáticos en sus experimentos que necesitan ser analizados y transmitidos automáticamente por lo que desarrollan procesos informáticos incluso cuando aún están en su fase de investigación y desarrollo.

A finales del 1985 se conectaron a esta red las Universidades de Cantabria, Zaragoza, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid (CIEMAT), estos organismos coordinados por el CIEMAT unieron sus ordenadores VAX entre sí y con los europeos pertenecientes al CERN.

Los VAX utilizaban los protocolos propietarios de DECnet (Digital Equipment Corporation) sobre redes públicas de datos. En España se emplearon circuitos virtuales conmutados X.25 sobre la incipiente red IBERPAC de Telefónica. Los servicios que ofrecía FAENET eran: correo electrónico, transmisión de ficheros, terminal remoto, entrada remota de trabajos y conmutación tarea a tarea. (1)

La red EUnet (European Unix users NETwork) entró a mediados de los 80 en España, fue creada para la cooperación e intercambio de información entre los usuarios de UNIX en Europa (EUUG), que en nuestro país estaban liderados por el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid (DIT) donde estaba ubicado el nodo central de la red. Este nodo estaba formado por una SUN 3/160 denominada "Goya", la comunicación entre este nodo y el nodo central de EUnet en Amsterdam se hacía a través de la red telefónica conmutada RTC y la línea telefónica X.25 (Iberpac), los protocolos utilizados eran UUCP.

Los principales servicios que ofrecía EUnet eran correo electrónico y grupos de noticias, a finales de los 80 llegaba a decenas de centros españoles académicos y empresariales. Los usuarios de la red EUnet fueron los primeros en España en conectar con la Internet ya que existían enlaces entre la EUnet europea y la red americana USENET con los que intercambiaban mensajería electrónica y news. (2)

También a mediados de los 80 comenzó a funcionar en España la red europea EARN (European Academic and Research Network), era de carácter multidisciplinar y estaba promovida y financiada por IBM, en 1984 conectaba ordenadores de distintos tipos entre 22 países. En estos años se conectaron a esta red la Universidad de Barcelona, y las universidades Autónoma y Politécnica de Madrid. La red EARN estaba integrada a la red BITNET (EEUU) a la que pertenecían universidades americanas y a la red NETNORTH (Canadá). A principios de los 90 la red EARN llegó a conectar en España cerca de 40 ordenadores de unos veinte centros de cálculo de universidades y organismos de investigación.

La red EARN como BITNET utilizaba los protocolos RSCS/NJE (Remote Spooling Communicationes Subsystem/Network Job Entry) de IBM y empleaba una técnica de almacenamiento y reenvío sobre líneas dedicadas. Los servicios que ofrecía eran correo electrónico, listas de distribución, boletines electrónicos, teleconferencia, conexión con otras redes (ARPANET, HEPNET, MFENET, USENET, EUnet, además de sus extensiones BITNET y NETNORTH) y previo acuerdo con otros centro podían utilizar sus recursos (acceso a programas o utilización de equipos especializados disponibles en otros nodos). (3)

Comentarios de los protagonistas. (4)

¿Cómo eran originariamente estas redes?

Enrique Lomba "fuimos unos pocos privilegiados … quienes pudimos disfrutar … de un medio de comunicación relativamente rápido y que posibilitaba el intercambio de información" pero "… las deficiencias del sistema eran patentes. Con frecuencia algún nodo permanecía inactivo días o semanas, y la estructura de la red era tan rígida que esto interrumpía el flujo de los mensajes hacia todos los centros cuyo camino pasaba por ese nodo. Como consecuencia, no era infrecuente que un mensaje de correo electrónico "desapareciera" o alcanzase su destino tras varias semanas de espera".

Josu Aramberri " Ciertos sitios privilegiados tenían un grueso cable amarillo pinchado misteriosamente cada 5 metros, con equipos en LAN Ethernet. Sólo unos cuantos "pioneros" comenzaban a dar importancia a los servicios telemáticos. Eran tiempos de correo electrónico utilizando conexiones UUCP y llamadas telefónicas a las horas más imprevisibles. Redes con alto índice de voluntarismo."

Víctor Castelo "Las líneas de comunicación que se utilizaban entonces podían ser de 1.200 bps e incluso llegar a la "enorme" velocidad de 9.600 bps. Claro que se solían utilizar para correo electrónico y transferencia de ficheros de datos y por un número relativamente reducido de lanzados "expertos". Estamos hablando de una informática basada en grandes sistemas centrales del Centro de Cálculo, donde el usuario se conectaba empleando el típico terminal alfanumérico. Ver una imagen en aquellos tiempos era algo casi imposible, una auténtica proeza."

Y por último, como proyecto autonómico, aparece la red RICA (Red Informática Científica de Andalucía).

En los primeros meses de 1985 las Universidades andaluzas y la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía deciden poner en marcha la una red informática que los investigadores y docentes demandan, siendo la pionera de las redes autonómicas.

Los objetivos principales de RICA son:

Conexión informática entre las cinco universidades y los doce centros del CSIC, además de posibilitar el acceso de cualquier otro organismo de investigación, todos ellos ubicados en Andalucía.
Dotar de infraestructura básica a los centros que no la poseen y potenciar su capacidad local.
Hacer posible la conexión con otras redes, tanto nacionales como internacionales. (5)

--------------------------------------------------------------------------------


(1)Bibliografía para FAENET

GARCÍA, Juan Antonio. IRIS-NEWS: la aventura de La Usenet en RedIRIS. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998.

MOLLINEDO, Antonio. FAENET: Red Española de Cálculo para la Física de Altas Energías. "Boletín del Programa de Interconexión de Recursos Informáticos IRIS", 4, 1989, pp. 7-10.

SANZ, Miguel Ángel. Fundamentos históricos de la Internet en Europa y en España. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998, pp. 22-36.


(2)Bibliografía para EUnet

GARCÍA, Juan Antonio. IRIS-NEWS: la aventura de La Usenet en RedIRIS. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998,

MAÑAS, José A. EUnet en España. "Boletín del Programa de Interconexión de Recursos Informáticos IRIS", 2-3, 1989, pp. 18-25.

SANZ, Miguel Ángel. Fundamentos históricos de la Internet en Europa y en España. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998, pp. 22-36.


(3)Bibliografía para EARN

GARCÍA, Juan Antonio. IRIS-NEWS: la aventura de La Usenet en RedIRIS. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998,

CAMPOS, Miguel A. La Red EARN. Aspectos Generales. "Boletín del Programa de Interconexión de Recursos Informáticos IRIS", 2-3, 1989, pp. 12-17.

SANZ, Miguel Ángel. Fundamentos históricos de la Internet en Europa y en España. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998, pp. 22-36.


(4)Bibliografía comentarios

ARAMBERRI, Josu. Ayer y hoy: las universidades y RedIRIS. "Boletín Red IRIS", 44, 1998.

LOMBA, Enrique. Redes, Servicios de Comunicación e Investigación Científica. "Boletín de Red IRIS", 44, 1998.

CASTELO GUTIÉRREZ, Víctor. La red Internet: desde los científicos al usuario de la información. "AHCIET. Revista de Telecomunicaciones", 78, pp. 23-28.
[Volver a la lectura]


(5)Bibliografía sobre RICA

SÁNCHEZ GÓMEZ, Gustavo. RICA: Red Informática Científica de Andalucía. "Boletín del Programa de Interconexión de Recursos Informáticos IRIS", 0, 1989, pp. 14-16.
[Volver a la lectura]

San Judas Tadeo